ESTUDIO EL PASADO PARA ENTENDER EL PRESENTE Y PODER PLANEAR UN MEJOR FUTURO:
Si porque si miro hacia atrás podre saber el porque de las actuaciones en el presente y así corregir los errores para el futuro ;)
sábado, 15 de septiembre de 2012
CULTURA DE LA POBREZA:
La cultura de la pobreza son todos aquellos factores que rodean a aquellos individuos o poblaciones que se caracterizan como pobres, según Lewis en una investigación antropológica que hizo en México, New york y Lima en 1961, los aspectos básicos de la cultura de la pobreza son:
- Odio a la policía y el gobierno.
- Desconfianza del gobierno.
- Cinismo frente a la iglesia.
- Fuerte orientación hacia vivir el presente.
- Escasa o nula planificación del futuro.
George Foster y Oscar Lewis han mantenido que hasta cierto punto, la cultura de la pobreza constituye una respuesta racional a unas condiciones objetivas de impotencia y pobreza. Pero también afirman que una vez surge, la cultura de la pobreza suele perpetuarse pasando de padres a hijos, con lo cual las nuevas generaciones no están psicológicamente preparadas para aprovechar todas las oportunidades de progreso que puedan aparecer en el transcurso de sus vidas.
El pobre no es pobre porque quiere, el pobre es pobre por herencia y por los factores que lo rodean.
MARGINALIDAD:
El término empezó a usarse principalmente con referencia a características ecológicas urbanas que degradan las condiciones ambientales e inciden en la calidad de vida de los sectores de población segregados.
Tendemos a creer que la persona marginal es aquella que es pobre, o que es un marginal porque la sociedad así lo cataloga, el marginal es aquel individuo que es excluido de un grupo el marginal también se puede automarginar cunado siente, que es diferente y no encaja en cierto grupo.
La marginalidad puede ser económica, educativa, política, sexual, religiosa etc. de varios factores más, uo de los casos más granes e históricos de marginalidad fue la época del holocausto.
ETNOCENTRISMO:
Es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que la propia raza o grupo étnico sea la más importante o que todo los aspectos de la cultura propia sean más importantes que las de las otras.
El ser etnocentristas nos lleva a creer que nuestras creencias o ritos son únicos y miramos subjetivamente las creencias y costumbres de las demás culturas llevando no muchas veces a cometer errores.
Un trabajador social nunca debe juzgar, no debe generalizar, debe ser objetivo en el momento de entregar un informe, no debe involucrarse emocionalmente con la comunidad con la que trabaja.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)