miércoles, 19 de octubre de 2011

CARTOGRAFIA SOCIAL

¿QUÉ ES?
La cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que
permite construir un conocimiento integral de un territorio, es una alternativa
de representación del espacio, en la cual todos los miembros de un grupo o
comunidad, son activos participantes en la elaboración de múltiples mapas.
Es una metodología alternativa que permite a las comunidades conocer y
construir un conocimiento integral de su territorio para que puedan elegir
una mejor manera de vivirlo, parte de reconocer en la investigación que el
conocimiento es esencialmente un producto social y se construye en un
proceso de relación, convivencia e intercambio entre las personas y su
entorno.
¿CÓMO SURGE?
La complejidad de la realidad actual nos obliga a construir nuevas
estrategias e instrumentos de análisis con los que podamos interpretar las
tendencias que rigen la configuración del mundo. De esta forma surge la
cartografía social, como nueva herramienta de planificación y transformación
social, una estrategia fundamentada en la investigación – acción –
participativa (IAP) y sus principios.
Es una metodología que surge en los años 60 a partir de la discusión frente
a las representaciones de lo simbólico y la representación mental de los acontecimientos, el
territorio, la vida y la forma en que lo interpretamos. En el plano nacional, el instrumento ha sido
aplicado en diferentes contextos, casi siempre asociado a investigaciones rurales, ambientales, de
planeación participativa y educativas.
¿CÓMO CONTRIBUYE A LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO?
A través de una construcción simbólica del territorio (entendido éste tanto por el espacio como por las relaciones que interactúan en y sobre él) nos abre perspectivas para una mejor comprensión de la realidad territorial, de cómo vivimos el entorno que habitamos, y como construimos sobre este el futuro que deseamos. La Cartografía social implica una construcción colectiva de conocimiento, es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socio económico, histórico y cultural.
La construcción de este conocimiento se logra a través de la elaboración colectiva de mapas, lo
cual desata procesos de comunicación entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos
de saberes que se mezclan para poder llegar a una imagen colectiva del territorio. Los miembros
de la comunidad analizan colectivamente los problemas sociales, en un esfuerzo por
comprenderlos y solucionarlos.
LA CARTOGRAFIA SOCIAL Y SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS
Esta herramienta, en el marco de este proyecto de promoción, divulgación y restitución de los
DDHH, nos permite avanzar, en un proceso de investigación-acción – participación, en la
recopilación de información útil para la acción, a partir de la detección de los conflictos en el tema
de los derechos humanos en Bogotá (particularmente los colectivos y ambientales a la luz de la ley 472), con diferentes jóvenes y en diferentes espacios. Conflictos que se reflejan en el territorio y en las relaciones de los jóvenes con ese entorno y con la sociedad.
Visualizar estas relaciones en la construcción colectiva de mapas, nos permite comprender mejor
la realidad y reflexionar sobre el cómo generar las transformaciones sociales necesarias, desde los individuos y los colectivos, para la promoción, divulgación y restitución de los DDHH. La
cartografía social es de gran utilidad para las partes inmersas en un conflicto que pueden llegar a
convertir el problema en una oportunidad y generar soluciones creativas.

No hay comentarios: