martes, 15 de noviembre de 2011

¿ COMÒ FORTALECESR A LAS NUEVAS GENERACIONES PARA QUE PUEDAN DISFRUTAR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÌAS SANAMENTE?
Mostrando la ventajas y los riegos q tienen las nuevas tecnologìas, capacitando y supervisando.

OBSERVACIÒN

Todo conocimiento se produce a partir de observaciones. Y, para que la observación tenga continuidad, el observador ha de ser un sistema estructurado (Luhmann, 1996). Con base en George Spencer Brown, Luhmann considera que la observación tiene una forma peculiar. Ésta, en primer lugar, fija un límite. Con la consecuencia de que surgen dos lados. De un lado ubica lo observado y del otro lo demás. En este sentido, podría decirse que la observación despliega tres acciones: una diferenciación, una negación y una designación. Cuando se observan los árboles se traza un límite, de un lado se colocan los árboles y del otro lo diferente a los árboles. Se establece así una diferencia entre los árboles y lo diferente a los árboles. También una negación, puesto que muchas cosas resultan negadas en tanto árboles; y, una designación, ya que otras se designan como árboles. Tal es la forma de la observación, o si se prefiere, la manera en que un sistema estructurado desarrolla observaciones.

Ahora bien, el observador no consigue llevar a cabo la observación más que desde el observador ¿De qué otro lugar podría? Luego, la observación es paradójica. En efecto, el observador observa con el propósito de saber lo que no sabe. Pero únicamente sabrá lo que desde él puede construir, es decir, lo que de algún modo ya sabe. O de manera más precisa. El observador observa con la intención de conocer los límites o diferenciaciones que ignora. Los cuales aparecerán sólo si el observador los traza. Y no lograría trazarlos si no los conociera de antemano. Es posible argumentar que el observador traza los límites a partir de las características de los objetos. Lo cual es cierto. No obstante, habría que matizarlo. Si las cosas son diferentes o no, es algo que pasa inadvertido para ellas. Es el observador quien determina las diferenciaciones, negaciones y designaciones. Y a partir de ello es que se instituyen las características. Los árboles no son árboles por decisión propia, sino porque un sistema observador distinguió entre lo que es árbol y lo que no.

¿Cómo se constituye un sistema observador? No puede ser de otro modo más que observándose. Dado un entorno, el sistema traza un límite. De un lado se coloca a sí mismo y del otro al entorno. Funda, pues, la diferenciación entre su identidad y su alteridad. La alteridad no es otra cosa que el producto de una negación, mientras que la identidad es el resultado de la designación. Imposible ocultar la paradoja. El sistema, a fin de constituirse, requiere de trazar un límite. Pero el lugar en que ha de trazarse el límite tiene que ser decidido. Y la decisión sólo puede tomarla el propio sistema. En otras palabras, para constituirse, el sistema tiene que estar constituido.

En esta parte también se pone de manifiesto que el sistema sólo es idéntico consigo mismo. Todo sistema esboza su propio límite y ninguno está en condiciones de repetir la operación diferenciadora del otro, puesto que la operación diferenciadora es la que determina la identidad de cada uno. En esta dirección, lo más que pueden hacer los sistemas es observar a otros observando, pero en todo momento, cada uno operando sus observaciones con un límite propio.

Luego, no todo vale. Las observaciones de las que deriva el conocimiento están condicionadas por los observadores o sistemas estructurados. Observadores y observaciones, además, se forjan en la paradoja. Nada tiene de raro, pues, que cualquier saber devenga paradójico. Incluido el que aquí se propone. Cierto. Indicar que todo conocimiento es paradójico, es una paradoja. La misma quedaría expresada más o menos del siguiente modo. Todo conocimiento es paradójico, es decir, contradictorio, porque implica saber lo que no se sabe. En otras palabras, nada puede saberse ¿Cómo, entonces, se sabe que todo conocimiento es paradójico? Una vez más: la paradoja no necesariamente tiene que bloquear el conocimiento.

LOS JUEGOS VIRTUALES

En que nos sirven los juegos virtuales?. Atraves del tiempo hemos visto que los juegos virtuales han avanzado de una forma ràpid, podemos encontrar todo tipo de juegos como: Metalslup, Medal of honor, Need for speed, Indiana jones, San Andreas, etc. Todas estas variedades de juegos nos ayudan a desarrollar diferentes capacidades mentales, encontramos juegos que nos enseñan a ser estrategicos, pràcticos, metodicos, perspicaces, agiles mentalmente, ademàs nos desarrolllan la capacidad de imaginar, de soñar.

El juego Indiana jones es un juego que nos enseña a ser pràcticos puesto que en el se tienen que desarrollar dferentes pruebas donde hay que adquirir tesoros con un tiempo limite.

Bien es cierto que los juegos virtuales desarrollan diferentes deztrezas, pero tambièn generan adicciones asì que lo màs recomendable es utiliozar esto juegos virtuales de una forma moderada y responsable.

REALIDAD VIRTUAL

La realidad virtual se podría definir como un sistema informático que genera en tiempo real representaciones de la realidad, que de hecho no son más que ilusiones ya que se trata de una realidad perceptiva sin ningún soporte físico y que únicamente se da en el interior de los ordenadores.

La simulación que hace la realidad virtual se puede referir a escenas virtuales, creando un mundo virtual que sólo existe en el ordenador de lugares u objetos que existen en la realidad. También permite capturar la voluntad implícita del usuario en sus movimientos naturales proyectándolos en el mundo virtual que estamos generando, proyectando en el mundo virtual movimientos reales.

Además, también nos permite hundirnos completamente en un mundo virtual, desconectando los sentidos completamente de la realidad teniendo la sensación la persona que está dentro de que la realidad corresponde en el mundo virtual.

lunes, 14 de noviembre de 2011

tour virtual camino inca a machupicchu

ARTE, MITO Y RELIGIÓN.

ARTE: lo dividimos en música, pintura, danza y literatura.

Música: Es el elemento de comunicación en las culturas entre las diferentes clases de música encontramos, el rap, el regge, el rock, el vallenato, la salsa, etc.

Pintura: Forma que utilizan los seres humanos para expresar los sentimientos, grafiteros, pintores y dibujantes.

Danza: folclor que representa a una cultura como: el torbellino, el banbuco, la cumbia, el break dance, el tango, el pogo, etc.

Literatura: Manera de expresar vivdencias y pensamientos como: las novelas, los poemas, los cuentos y demás.

MITO: Un mito es un relato tradicional que refiere acontecimientos prodijiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como Dioses, Semidioses, Héroes, Monstruos.